Pasar al contenido principal
x

Inteligencia artificial revela cómo tratar lesiones en médula espinal

mapeo-portada
Foto(s): Cortesía
Carlos Victoria

Con el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y su fácil acceso a la población, son varios los descubrimientos y nuevas aplicaciones que se le han dado dependiendo de las ramas e intereses que el usuario decida darle a esta nueva herramienta. 

La médula espinal es uno de los sistemas biológicos más complejos e importantes; pues se trata de una disposición mecánica, química y eléctrica de células que trabajan en conjunto para regular múltiples funciones neuronales y motrices

La Investigación “Tabulae Paralytica” 

Recientemente, un estudio realizado por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha logrado, gracias a tecnologías avanzadas de cartografía molecular e inteligencia artificial, trazar un atlas de código abierto que ofrece una comprensión exhaustiva de la biología de las lesiones medulares como nunca había sido vista. 

La investigación ha tenido en cuenta el estado de un grupo de ratones lesionados durante un periodo de dos meses, analizando las condiciones y los diferentes niveles de gravedad para ver cómo funciona este tejido del tan delicado y la forma que tiene el cuerpo de intentar recuperarlo, así como sus limitaciones al hacerlo. 

 

Complejo mapeo celular de la médula 

Para crear el primer mapa celular completo de lesiones de la médula espinal en modelos de roedores, los investigadores emplearon dos tecnologías innovadoras.  

La primera se trata de la secuenciación unicelular, la cual examina la composición genética de cada célula. Si bien se ha utilizado durante más de una década, los avances recientes permitieron a los científicos ampliar el proceso, generando informes detallados de millones de células de la médula espinal. 

Además, la transcriptómica espacial amplió el mapa a lo largo de toda la médula espinal, preservando el contexto espacial y las relaciones entre los diferentes tipos de células. 

Por estas tecnologías, el grupo de científicos desarrolló el mapa con algoritmos de inteligencia artificial con los que han seguido cómo circula el ARN por el tejido hasta encontrar respuestas con las que pueden realizar nuevos hallazgos. 

Descubrimientos importantes 

Los daños en la médula espinal son de lo más doloroso y difícil de recuperar (si se logra una recuperación), lo que se encontró gracias a este atlas es que la médula está aislada del sistema inmunitario y, cuando se daña, se produce una respuesta inflamatoria. Por un lado, esto es bueno porque supone que la respuesta del cuerpo ante un daño es correcta, pero la forma en la que se evita una infección impide que la curación sea eficiente. 

 

Desarrollo de tratamientos genéticos 

El primer tratamiento que surge de esta nueva comprensión de la intrincada dinámica celular de la parálisis es una terapia genética dirigida, la cual aprovecha un hallazgo crucial: los investigadores descubrieron que un tipo específico de célula de soporte llamada astrocito pierde su capacidad de responder a las lesiones, en el experimento con animales de edad avanzada. 

Además, otro resultado clave es la identificación de un subconjunto específico de neuronas, conocidas como neuronas Vsx2, que están inherentemente equipadas para promover la recuperación. 

Ahora se dispone de un mapa detallado que muestra qué células están involucradas, cómo interactúan y cambian durante el proceso de lesión y recuperación. Esta comprensión integral es crucial para desarrollar tratamientos que se adapten con precisión a células específicas y requisitos únicos para la reparación de diversas lesiones, facilitando el camino para la obtención de terapias más efectivas y personalizadas.   

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.