Pasar al contenido principal
x

MISCELÁNEA; Emergencia climática y humanitaria: Ornela De Gasperin Quintero

portada
Foto(s): Cortesía
Redacción

Leonardo Pino

 

Primera parte

 

“Cuando acabemos de mantener esta entrevista, las emisiones de gases con efecto invernadero, provocadas por una élite diminuta, habrán forzado a 41 personas, la mayoría mujeres y niños, a desplazarse del lugar en que han nacido y vivido la mayor parte de su vida. Es un desarraigo violento e inmediato”, asegura la doctora Ornela De Gasperin.

Agrega: “Esa es la realidad menos conocida de la catástrofe climática: la crisis humanitaria más fuerte de nuestra historia como especie. Las personas y países que generan esta crisis son las que impiden cambios reales”.

-Estamos claros que no se trata de un “cambio”, sino de una crisis climática grave. ¿Qué la causa?

-El sol calienta la superficie de la tierra; parte de esa energía se irradia al espacio y parte es atrapada por la atmósfera. Los gases atmosféricos que atrapan más calor son los llamados gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano (otros la enfrían, como los aerosoles). Podemos pensar en la atmósfera contaminada por los gases, como la tapa de una olla, que no permite que el calor se disemine en el espacio.

"Este efecto acelera el calentamiento de la tierra y transforma rápidamente nuestro mundo en un nuevo estado ajeno a los humanos; al mismo tiempo, amenaza los ecosistemas que nos suministran alimentos, agua y cierta protección frente a los desastres naturales.

-¿Cuáles son los efectos más visibles de esta crisis?

-Los fenómenos originados por la crisis, catástrofe, caos, o colapso climático, términos que usamos en la ciencia y en el activismo climático; son sequías, incendios, inundaciones, ciclones, olas de calor y expansión de enfermedades infecciosas, entre otros. De acuerdo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un grupo de cerca de mil expertos que le entregan reportes a las Naciones Unidas sobre el consenso científico de la crisis climática regularmente, el calentamiento de la atmósfera hace que los fenómenos meteorológicos sean extremos, más frecuentes y virulentos.

-¿Cuál es el diagnóstico científico?

-El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la fuente más calificada en precisión científica en la materia, estima que las actividades humanas han, inequívocamente, causado un calentamiento global de aproximadamente 1,1°C, con respecto a los niveles preindustriales (antes del año 1850). Este calentamiento está causando cambios irreversibles en el sistema climático, como un aumento del nivel del mar, acompañados de impactos terribles para la humanidad.

 

 

Graves riesgos para el planeta

-Estas estimaciones suponen graves riesgos para el planeta y todas las formas de vida…

-Los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos, son mayores con cada fracción de grado que se aumente un calentamiento global de 1,5°C. Los riesgos futuros relacionados con el clima dependen del ritmo, el pico y la duración del calentamiento.

-¿Cuáles son las previsiones concretas?

-De continuar la actual trayectoria del calentamiento global, y quiero dejar claro, tenemos que cambiar la trayectoria, se espera que para el año 2050, habrá 40% más demanda que suministro de agua en gran parte del planeta, incluida la mayor parte del territorio mexicano. A nivel mundial, se estima que hasta 3,100 millones de personas estarán expuestas a la falta y escasez de agua, debido a la crisis climática.

"El extraordinario científico social y militante de las mejores causas de la humanidad, Noam Chomsky, afirmó en el año 2020: 'Cada año, cerca de 31 millones de personas se ven obligadas a desplazarse por causas de desastres naturales, como inundaciones y tormentas; se trata de una de las consecuencias vaticinadas del calentamiento global y significa casi una persona por segundo, es decir, muchísimas más de las que huyen por causa de la guerra y el terrorismo'.

"Abonando lo afirmado por el doctor Chomsky, se prevé que, en Bangladesh, 20 millones de personas pierdan sus hogares porque el 17% del país quedará bajo el agua. Es importante recalcar que Bangladesh es un país que no ha causado, en lo más mínimo, la crisis climática, y la gente que está y que sería despojada de su hogar por esta crisis no se ha beneficiado del sistema económico que genera esta crisis.

"Otro impacto doloroso y dramático, se observará en la agricultura, porque la probabilidad de pérdidas de cosechas se multiplicará por 25 para todos los granos del mundo, bajo escenarios de calentamiento elevado".

-La información es desoladora…

-Pero cierta, basado en análisis científicos duros. Por ejemplo, con un calentamiento de 3°C, la sequía media mundial duraría 18 meses. Y agrego estos otros datos:

    •    Con cada aumento de 0,50°C de calentamiento, 619 millones de personas estarán expuestas a vivir con un 25% de probabilidades de sufrir sequías extremas: 6 meses de sequías por falta de precipitaciones, y sequías agrícolas por falta de lluvias que afecta a la humedad del suelo y al crecimiento de los cultivos.

    •    El IPCC calcula que entre 800 millones y 3.000 millones de personas experimentarán distintos niveles de escasez de agua con 2°C, y casi 4.000 millones con 4°C de calentamiento.

    •    Con un calentamiento global de 4ºC, los daños directos aumenten entre cuatro y cinco veces en comparación con el 1ºC.

    •    En una escala de 2ºC y 4ºC de calentamiento, se duplica el riesgo de inundaciones y un aumento estimado del 120/400% de población afectada.

    •    En amplias zonas del norte de Sudamérica, el Mediterráneo, el oeste de China y las latitudes altas de Norteamérica y Eurasia, se prevé que las sequías agrícolas extremas sean al menos dos veces más probables, con un calentamiento global de 2ºC, y más de un 200% con 4ºC. Debido a los efectos combinados de los cambios en el agua y la temperatura, los riesgos para los rendimientos agrícolas podrían ser tres veces mayores con un calentamiento de 3°C.

-Naturalmente, surge la pregunta: ¿Qué hacer?

-Necesitamos disminuir masivamente la producción y uso de energía, entre los países y dentro de ellos. De hecho, la trayectoria actual del calentamiento global, nos podría llevar a eventualmente vivir en las cavernas.

 

 

El origen del caos

"Para generar este cambio y otros más, también imprescindibles, debemos saber cuál es el origen de este caos, y atacar el problema de raíz. La causa de la crisis climática y, por consecuencia, humanitaria, es el sistema económico capitalista actual, cuyo fin último es hacer crecer la economía, o el PIB, de manera ilimitada en un mundo con recursos limitados.

"Ese proceso de crecimiento porcentual o exponencial es básicamente análogo al crecimiento de un virus. 2, 4,8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024. Esa medida inútil crece porcentual o exponencialmente, y no hay a la vista un freno. ¿Hasta dónde tiene que crecer? ¿Cuándo se frena? ¿Y por qué, por qué crecer, crecer, crecer?

"El agua, los bosques, la cantidad de gases de efecto invernadero que tolera la atmósfera sí tienen límites, y no se puede negociar con la física.

"Este sistema económico no está diseñado para solucionar necesidades humanas: si bien, producimos suficientes alimentos para 10 mil millones de personas, entre la tercera parte y la mitad de la comida acaba en la basura; una de cada ocho personas vive en pobreza alimentaria y una de cada tres personas no tiene acceso a una dieta sana.

"Tenemos medicina para tratar la malaria desde 1944, pero, más de medio millón de personas mueren al año de malaria. A su vez, el neoliberalismo/capitalismo ha logrado concentrar cantidades absurdas de dinero en pocas manos: hoy en día, el 10% más rico de México, es dueño del 80% de la riqueza, y el 50% más pobre está en deuda. Esas diferencias sociales y económicas, son espejos de quienes causan la crisis".

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.