Pasar al contenido principal
x

Imparten talleres sobre los derechos laborales a estudiantes de Oaxaca

taller-portada
Foto(s): Cortesía
Simitrio Robles Ibáñez

Jóvenes estudiantes de los centros de bachillerato de San Agustín Tlacotepec, Tlaxiaco, Oaxaca y la misma ciudad de Tlaxiaco, participan en diversos talleres que les permita conocer sus derechos laborales.

Esmeralda Santiago Ruiz, coordinadora del proyecto Juventudes de Pueblos Originarios en Movimiento, Tejiendo Nuestros Derechos, dio a conocer que este proyecto originalmente inició con dos instituciones educativas.

Agregó que se llevan a cabo dos procesos formativos con el bachillerato intercultural de San Agustín Tlacotepec y la escuela Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río en la ciudad de Tlaxiaco.

Dijo que se pusieron en marcha tres talleres dirigidos a los jóvenes, basados en el cuidado colectivo, prevención de las adicciones, reconocimiento a través del arte, derechos humanos y laborales de las juventudes

Señaló que los trabajos que se realizan con los estudiantes de bachillerato están enfocados a que encuentren espacios de ocupación laboral y se sientan escuchados por la población y conozcan realmente cuáles son sus derechos laborales frente a los trabajos a desempeñar.

 

 

Explicó que los jóvenes, mujeres y hombres, llegan de las distintas comunidades incorporándose a espacios laborales sin conocer sus derechos y enfrentan violencia, explotación laboral, sin pagos justos, sin condiciones dignas de trabajo.

Mencionó que al brindar orientación a las juventudes, podrán darse cuenta de la ventaja que lleva estar bien informadas e informados, sin que esto lleve a una mala relación en los trabajos, sino que los empleadores deben brindarles las condiciones necesarias y una remuneración económica justa y, que esta parte sea de empatía entre trabajador y patrones.

Dijo que muchos jóvenes provenientes de comunidades originarias, buscan a través de un empleo establecerse para continuar sus estudios; sin embargo, no deben olvidar que en sus comunidades aprendieron a realizar trabajos artesanales, que les son muy útiles para poder detonar su propia economía y apoyarse a solventar sus estudios sin dejar de elaborar productos artesanales aprendidos en las familias.

Santiago Ruiz dijo que en esta ocasión se enfocaron en la elaboración de trabajos artesanales como tlacoyales, tenates, tejidos, de donde pueden obtener una economía solidaria.

Señaló que para que estos talleres de identidad artesanal detonen en la economía de las juventudes, es necesario contar con las propias artesanas de las poblaciones originarias que tienen por tradición el trabajo con la lana, la seda, el trato de colores orgánicos, preparación de la palma natural y de plástico, así como materiales originarios e industriales que se puedan manejar para realizar trabajos artesanales y que se elaboren con el conocimiento pleno de las señoritas y jóvenes, proyecto que se extenderá en la Mixteca.

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.