Pasar al contenido principal
x

Colectivo Caas: una alternativa para alimentarse sanamente en Oaxaca

voz-portada
Foto(s): Ana Lilia Pacheco
Ana Lilia Pacheco

La pandemia por la Covid-19 fue el pretexto perfecto para que un grupo de personas comenzara a preocuparse por los alimentos que consumía y cómo poder suplirlo por alternativas sanas; por ello, nació el Colectivo de Aprendizaje de Alimentos Sanos (CAAS).

María Adelina Ramos, integrante del Colectivo, recuerda que empezaron con asesorías a personas que quisieran iniciar sus huertos de traspatio para así consumir sus propios alimentos y en caso de que la producción sea mayor, poder ofrecerlas. 

Subraya que aunque en 2020 se aprobó la Ley Antichatarra, en el estado no se observa el cumplimento de esta, pero hay personas que cada vez están más conscientes de la importancia de la alimentación natural y nutritiva, por lo que se acercan al Colectivo.

 

 

Huertos de traspatio

El Colectivo no tiene un lugar en especial para realizar sus talleres, pues visitan las casas de quienes estén interesados en recibirlas, como es el caso del curso de huertos de traspatio.

Destaca que esto les interesa a las personas, ya que es una forma de estar seguros cómo fue sembrada y cultivada la fruta o verdura, contrario a lo que venden en supermercados o incluso en el mercado.

María Adelina comparte que las personas les comentan que el tener un huerto de traspatio les demuestra que no es necesario tener grandes hectáreas de terreno o hacer una gran inversión para poder cultivar sus propios alimentos.

Informa que a las personas interesadas les brindan acompañamiento mensual si es necesario, además de que constantemente están tratando de rescatar la cultura del tequio y compartir el conocimiento.

“Cada persona tiene su maleta de conocimientos y este espacio es una oportunidad para transmitir el conocimiento”, destaca.

 

 

Oaxaca sin chatarra

La integrante de CAAS menciona que otros talleres que brinda es el de abonos que ayudan a restablecer los suelos, así como el de mejorar la alimentación a través de productos sanos y locales.

Subraya que por eso es que son parte del Colectivo de Oaxaca sin Chatarra, con el fin de preferir lo natural por encima de lo industrial, ya que en México existe un problema grave como lo es la obesidad y diabetes.

Es por ello que comparten sus conocimientos respecto a estos temas que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

 

 

Productos naturales

María Adelina menciona que participan en mercaditos y tianguis donde se ofertan productos naturales o hechos por las mismas personas, donde ofrecen los productos o cosecha propias.

Algunos productos que llevan son alimentos, mermeladas hechas por ellos, sin conservadores ni azúcares añadidos, jabones, postres, bebidas, preparados con las mismas cosechas.

Resalta que buscan también posicionar las plantas nativas de Oaxaca para crear conciencia que en el estado hay suficientes ingredientes para tener una alimentación propia y no comprar de importación.

 

 

Ley Antichatarra

De manera oficial, la Ley Antichatarra entró en vigor en Oaxaca el pasado 7 de septiembre de 2020, tras la adición al artículo 20 Bis a la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada por la 64 Legislatura del Congreso Local el 5 de agosto de ese año.

 

Talleres:

  • Alimentación saludable

  • Creación de abonos

  • Huertos de traspatio

 

Problemas de salud que preocupa al Colectivo:

  • Diabetes

  • Obesidad

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.