Pasar al contenido principal
x

La nacionalización de los ferrocarriles en México: 5 datos importantes

nacionalizacion_ferrocarriles_mexico_cardenas
Foto(s): Cortesía
Israel García Reyes

Un 23 de junio de 1937 se decretó la nacionalización de los ferrocarriles, iniciativa encabezada por el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, hecho que resultó primordial para el desarrollo e industrialización de nuestro país, pero que requirió de años para consolidarse. A continuación te damos algunos datos importantes. 

Orígenes en México

Durante el siglo XIX, el gobierno de México a cargo de Porfirio Díaz buscó establecer este medio de transporte a lo largo de su territorio; sin embargo, los múltiples conflictos que desestabilizaron México en esa época frenaron su instauración.

1.- En 1873 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró de forma completa la primera línea ferroviaria que conectaba el puerto de Veracruz con la Ciudad de México. 

2.- En México, esta línea ferroviaria contaba con la intervención de una importante inversión de capital inglés. 

3.- Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se tenían 416 millas de vías en México y hacia el final de su dictadura, en 1910, el país contaba con más de 15 mil 360 millas de vías operando. 

Para su control, Díaz creó Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) con el fin de mantener el control del ferrocarril en el gobierno como accionista mayoritario de este organismo.

4.- Fue el mismo Díaz quien en 1908 creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México con la participación de capitales extranjeros: Ferrocarril Internacional, Interoceánico, Panamericano y el de Veracruz, con poco más del 50% de capital en poder del Gobierno Federal. 

No obstante, esta empresa quebró debido a los efectos de la Revolución Mexicana, el surgimiento de los autobuses y los aeroplanos, la intervención del Estado para evitar que aumentaran las tarifas y los incrementos salariales y la presión de capitales extranjeros en dicha institución que exigían recibir subsidios, exenciones fiscales y el apoyo para controlar a los trabajadores ferrocarrileros que demandaban mejores condiciones laborales.

5.- La quiebra de FNM ponía en riesgo a la economía de la nación, por lo que, años después, el 23 de junio de 1937, el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México, con fundamento en la Ley de Expropiación de 1936.

A su vez, el 30 de junio de ese mismo año, Cárdenas ordenó, mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la creación del Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México y casi un año más tarde, el 1 de mayo de 1938, se entregó la empresa a los trabajadores para que la administraran.

Motivos de la nacionalización

El presidente Lázaro Cárdenas explicó su decisión de la siguiente manera: “Libres las líneas de intervención de intereses extranjeros, el Gobierno podrá mejorarlas ya administrándolas como empresa descentralizada, ya poniéndolas en manos de los trabajadores ferrocarrileros mediante la aceptación de condiciones que garanticen la eficiencia del servicio, el desarrollo de nuevas líneas y el pago de la deuda de los propios ferrocarriles”.

Esta expropiación fue la primera de las nacionalizaciones efectuadas por el gobierno del General Lázaro Cárdenas.

Privatización del ferrocarril

Sin embargo, 59 años después, en 1995 el entonces presidente mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León privatizó Ferrocarriles Nacionales de México y para 2001 se anunció la desaparición de dicho organismo, por lo que el país se quedó prácticamente sin este medio de transporte para pasajeros.

Resurgimiento del sistema ferroviario

Tendrían que pasar casi 23 años para que los ferrocarriles de pasajeros y carga en México volvieran a ponerse en operación durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El gobierno federal dio inicio al enorme proyecto que significa el Tren Maya.

Este transporte cubrirá más de 1,500 kilómetros de vía férrea que atravesará cinco estados: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en el sur del territorio mexicano, incluyendo una veintena de estaciones y 14 paraderos, además de la edificación de varios hoteles.

Este tren forma parte de las tres grandes obras ferroviarias de la actual administración federal: completando la trilogía el Tren Interoceánico que une al Golfo de México con el Océano Pacífico y que en su Línea FA recorre El Chapo, en el estado de Veracruz, hacia Palenque, en Chiapas, y a Roberto Ayala, Tabasco. En tanto la Línea Z corre de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, en Oaxaca. Esta ruta busca ser una alternativa para el transporte de mercancías que atraviesan el Canal de Panamá.

La tercera mega obra corresponde al Tren Suburbano en Ciudad de México que conectará la zona de Lechería-AIFA, misma que está por inaugurarse este año.

Por su parte, se prevé que al final de este 2024 el Tren Maya conectará tres aeropuertos de Quintana Roo: el de Cancún, el de Tulum y el de Chetumal.

Estos proyectos buscan colocar al país a la vanguardia del transporte y que éste retome su vocación industrial como lo fue en el pasado.

 

 

1937

Nacionalización de Ferrocarriles Nacionales de México

 

1995

Ernesto Zedillo privatizó Ferrocarriles Nacionales de México

 

 

Noticias ¡Cerca de ti!

Conoce los servicios publicitarios que impulsarán tu marca a otro nivel.